
Montevideo, Uruguay | En un hecho inédito para la región, Uruguay llevó a cabo una auditoría integral de todo su sector de aviación agrícola, evaluando simultáneamente el nivel técnico de los pilotos y la calidad de aplicación aérea en las operaciones de pulverización aérea.
Los resultados superaron ampliamente las expectativas históricas: más del 80% de conocimiento técnico promedio y un 96% de eficiencia en las aspersiones aéreas.
Leé también: El Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur reunirá a expertos en la Expo Rural de Palermo
La jornada tuvo lugar en el Instituto de Adiestramiento Aeronáutico, con la participación de todas las empresas de aeroaplicación del país. La actividad fue organizada por ANEPA, APAU, DINACIA, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Syngenta, y contó con la coordinación técnica del Programa de Productividad y Calidad en Pulverización, una iniciativa conjunta entre el Grupo APC y la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA).
Durante el evento se desarrollaron capacitaciones teóricas, evaluación de conocimientos y una simulación de trabajo aéreo rural con un avión AT-504.
La prueba de campo, realizada mediante tarjetas hidrosensibles, arrojó una tasa de eficiencia del 96%, un valor considerado de excelencia para el estándar internacional.
«Lo que vimos en Uruguay no tiene antecedentes», declaró Juan Molina, coordinador del programa y referente técnico del grupo técnico FeArCA.
Agroactiva 2025, con récord de expositores y más de 60 aviones en la pista
«Por primera vez auditamos un país entero y los resultados fueron extraordinarios, tanto en el compromiso como en la preparación técnica de sus pilotos», destacó.
Además del impacto técnico, la jornada fue ejemplo de articulación público-privada. La presencia activa de autoridades aeronáuticas y agronómicas, como representantes de DINACIA y el MGAP, confirmó el respaldo institucional al desarrollo de la aviación del agro con criterios de eficiencia, seguridad y sustentabilidad.
Esta evaluación sienta un precedente para toda Sudamérica, al demostrar que con voluntad política, articulación técnica y compromiso del sector privado es posible alcanzar niveles superiores de precisión en aeroaplicación.
Lejos de ser un caso aislado, el agro de Uruguay muestra así que puede liderar procesos de mejora continua en el uso responsable de la tecnología aérea para la producción.
Con este paso, el sector agrícola uruguayo se posiciona como un modelo regional en buenas prácticas, y abre la puerta a futuras instancias de monitoreo sistemático que puedan replicarse en otros países del continente.
Last Updated on 17/06/2025 by Sebastián Martín Ventola

















