
Bromont, Canadá | En un hito sin precedentes para la aviación sostenible, la compañía Unither Bioelectronics —filial de United Therapeutics— y Robinson Helicopter Company realizaron el primer vuelo de un helicóptero impulsado por hidrógeno, marcando un antes y un después en el camino hacia el vuelo con cero emisiones.
El Robinson R44, uno de los helicópteros ligeros más populares del mundo, fue modificado como parte del Project Proticity, una iniciativa conjunta lanzada en agosto de 2024 con el objetivo de desarrollar aeronaves de hidrógeno destinadas principalmente al transporte de órganos para trasplantes.
Te podría interesar: Big Brother: Robinson Helicopter presenta el R88, su nuevo helicóptero monomotor
El vuelo de prueba tuvo lugar el 27 de marzo de 2025 en el Aeropuerto Roland-Désourdy, en la localidad de Bromont, provincia de Quebec. La aeronave fue piloteada por Ric Webb, piloto de pruebas de Unither Bioélectronique, quien logró realizar un vuelo estacionario y maniobras de control durante 3 minutos y 16 segundos, demostrando la viabilidad del sistema.
Primer helicóptero a hidrógeno: cómo se logró
El helicóptero fue adaptado con un sistema de propulsión eléctrico alimentado por celdas de combustible PEM (proton exchange membrane) de baja temperatura, acompañadas por un pequeño paquete de baterías para responder a demandas de potencia transitoria.
Aproximadamente el 90% de la energía suministrada durante el vuelo provino de las celdas de combustible, lo que validó su capacidad para operaciones de despegue y aterrizaje vertical.

En la fase actual, el R44 a hidrógeno incorpora un tanque de hidrógeno gaseoso instalado bajo el fuselaje, que será reemplazado más adelante por un sistema de almacenamiento de hidrógeno líquido, permitiendo así vuelos de mayor autonomía.
También cuenta con unidades de enfriamiento visibles a cada lado del fuselaje, esenciales para mantener operativa la temperatura del sistema.
El motor eléctrico que impulsa el rotor principal fue desarrollado por MagniX, un proveedor de propulsión eléctrica reconocido por su participación en distintos proyectos de aviación ecológica.
Project Proticity: un nuevo rumbo para la aviación limpia
Project Proticity, como fue bautizado el programa conjunto entre Robinson y Unither, representa una clara apuesta hacia el desarrollo de helicópteros eléctricos con hidrógeno.
Además del modelo R44 a hidrógeno, la próxima etapa del proyecto contempla el desarrollo de un Robinson R66 híbrido-eléctrico, con las celdas de combustible integradas fuera del habitáculo, optimizando así el espacio para la misión principal: el transporte seguro y rápido de órganos sintéticos producidos en laboratorio.
ANAC simplifica el trámite para importar piezas aeronáuticas en Argentina
«La importancia de este hito en la historia de la aviación no puede subestimarse», expresó David Smith, presidente y CEO de Robinson Helicopter Company. «Hemos dado un paso extraordinario hacia el vuelo vertical de largo alcance con cero emisiones».
Por su parte, Martine Rothblatt, presidenta y CEO de United Therapeutics, destacó el potencial de esta tecnología para aplicaciones médicas: «Así como los protones impulsan nuestras células, también impulsarán nuestras aeronaves de hidrógeno. Esta tecnología no solo es eficiente, sino que también es simbólicamente poderosa».
Un nuevo horizonte para la movilidad aérea y la salud
Este primer vuelo de un helicóptero a hidrógeno también representa la primera aeronave con propulsión por celda de combustible que realiza una operación tripulada en Canadá.
Además de su impacto en la innovación verde en aviación, el proyecto tiene un fuerte componente social, al enfocarse en la creación de un sistema de transporte rápido, limpio y confiable para el traslado de órganos biofabricados, aumentando así las posibilidades de salvar vidas.
Con esta prueba superada, los próximos pasos incluirán vuelos de mayor duración, integración de sistemas de almacenamiento más eficientes y el inicio del camino hacia la certificación aeronáutica tanto en Canadá como en Estados Unidos.
Last Updated on 16/04/2025 by Sebastián Martín Ventola