El Ministerio de Transporte de la Nación, emitió un comunicado oficial donde detalla la situación actual del Aeropuerto El Palomar, tras las versiones sobre el cierre de la terminal aérea que circularon durante el fin de semana
Tras el reinicio de las operaciones de Flybondi -luego de nueve meses sin vuelos regulares-, desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y con JetSMART haciéndolo desde el pasado 19 de noviembre, se habló mucho sobre el cierre del Aeropuerto Internacional El Palomar.
Finalmente este lunes, el Ministerio de Transporte de la Nación, emitió un comunicado oficial, sobre la situación del Aeropuerto de El Palomar. En el mismo, se hace un detallado estado de situación, donde se menciona -entre otras cosas- que la pista de aterrizaje «presenta un altísimo nivel de deterioro con una vida útil actual de 0 años», entre otras cosas.
ORSNA – Ezeiza es el único Aeropuerto del AMBA autorizado para vuelos comerciales
Un dato más que alarmante, para una pista de aterrizaje que en enero de 2020 -según los datos estadísticos de EANA- registró 1.071 movimientos de aeronaves y según información del concesionario, en ese mismo período pasaron por la terminal aérea 204.705 pasajeros.
Recordemos que a mediados de marzo de este año, con la suspensión de los vuelos por la pandemia, la operación de El Palomar se redujo a una mínima cantidad de vuelos especiales. ¿Como se deterioró tanto la pista que permaneció cerrada tres días por obras en noviembre de 2019?
A continuación, les compartimos el comunicado oficial del Ministerio de Transporte de la Nación Argentina.
Los efectos de la pandemia Covid-19 en la industria de viajes y turismo provocaron cierres de fronteras y una caída sin precedentes en la cantidad de pasajeros. En la Argentina, desde marzo el tráfico cayó 98% versus el año anterior. Los principales organismos internacionales como OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), y ACI (Consejo Internacional de Aeropuertos) indican que recién entre 2023 y 2024 se recuperará el volumen de pasajeros a niveles pre-pandemia.
El aeropuerto de El Palomar no se mantendrá cerrado, está operativo para las aeronaves de la 1ª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina, cuyas aeronaves están técnicamente mejor preparadas para realizar operaciones en pistas en diferentes estados de situación y se buscará incorporar escuelas de vuelo que pueden operar en este tipo de pista irregular.
En virtud de la pandemia y la crisis económica que la misma generó, no es económicamente sustentable mantener 3 aeropuertos comerciales operativos en el AMBA ante la significativa baja en la cantidad de frecuencias de servicios de todas las empresas, teniendo Ezeiza a 37 km, y Aeroparque a 28 km, los dos aeropuertos más grandes y mejor preparados del país para garantizar una operación segura, en condiciones operacionales y sanitarias, y con sobrante de capacidad para los aviones y los pasajeros. En los aeropuertos del Amba, viajaban alrededor de 20 millones de pasajeros por año en condiciones pre pandemia es por eso que resulta de gran dificultad económica mantener 3 aeropuertos operativos para esa cantidad de pasajeros, las ciudades que cuentan con más de 2 aeropuertos movilizan más de 50 millones de pasajeros.
La continuidad de la operación comercial del Aeropuerto de El Palomar necesita una inversión superior a 4000 millones de pesos sólo en la pista que requeriría parar otras obras en aeropuertos de diferentes provincias, sumado a realizar importantes inversiones en la terminal de pasajeros para dar un servicio mínimo. La reconstrucción de la pista de aterrizaje, hecha de losas de hormigón presenta un altísimo nivel de deterioro con una vida útil actual de 0 años, además de rodajes y plataformas. Hoy las aeronaves deben ser remolcadas debido al riesgo de ingesta producto del desgrane de piedras de las losas de hormigón existentes.
En su momento fue una solución precaria para la operación de las líneas aéreas low cost. Una terminal de pasajeros con una superficie de 2.520 m2, y una terminal satélite de 462m2. Sin parkings habilitados para pasajeros, un solo local gastronómico complementado con foodtrucks al aire libre sin resguardo climático para los pasajeros. (AEP 30.000m2 – EZE 104.000m2). Conservar las distancias sociales recomendadas por las autoridades sanitarias se hace muy difícil, y con un deficiente servicio al usuario que deba utilizarlo.
La propuesta realizada a las empresas low cost fue que seguirán operando con las mismas tasas aeroportuarias que abonaban en El Palomar, a efectos de garantizar los puestos de trabajo, la seguridad de la operación, la seguridad sanitaria de pasajeros y empleados, y también, cuidando los recursos y haciendo una asignación federal de las inversiones que se presentaron días atrás. En este contexto de la peor crisis de la industria aerocomercial, las empresas low cost que sobrevivieron al macrismo y a la pandemia acordaron que operarán, al igual que Aerolíneas Argentinas, desde el Aeropuerto de Ezeiza y desde Aeroparque, cuando éste sea inaugurado.
En este sentido, tanto Jetsmart como Flybondi, acompañaron y entendieron la propuesta del Organismo, comprendiendo la dificultad económica y operativa que implica en este contexto un aeropuerto dedicado para muy escasas operaciones con los gastos que ocasionan para el Estado, para las empresas y para organismos que prestan servicios como ser PSA, Migraciones, Anac, Aduanas, Sanidad de Fronteras, Eana, etc.
Con el acuerdo alcanzado entre los diferentes organismos y las low cost, no solo el sistema adquiere mayor racionalidad, sino que estas empresas y sus pasajeros obtienen un importante mejora en las condiciones de su operación dado que comenzarán a operar en el Aeropuerto Jorge Newbery a partir de la finalización de las obras.

Last Updated on 25/03/2025 by Sebastián Martín Ventola
Leave a Reply