
Santiago, Chile | En el marco del Día Internacional del Controlador de Tránsito Aéreo, los controladores aéreos de Chile realizaron un fuerte llamado a las autoridades para que se regule por ley su jornada laboral, una demanda histórica del gremio que busca garantizar condiciones de trabajo seguras y sostenibles frente al crecimiento del tráfico aéreo nacional.
La ceremonia, desarrollada en el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, reunió a autoridades aeronáuticas, representantes gremiales y asociaciones de funcionarios, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una legislación que reconozca la labor crítica de los profesionales responsables de mantener la seguridad del espacio aéreo chileno.
Llamado a una regulación legal
Durante el acto, el presidente del Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile, Jorge Caro Gálvez, destacó la vocación y compromiso de los controladores, pero advirtió que la falta de una regulación específica está generando riesgos operativos.
“Hoy más que nunca necesitamos fortalecer los equipos, modernizar nuestros sistemas y priorizar la formación continua”, enfatizó.
Leé también: SKY Airline firma un acuerdo con United Airlines para ampliar su red internacional
Caro Gálvez reiteró la urgente necesidad de regular por ley la jornada laboral de los controladores aéreos, que actualmente se rige solo por una norma interna de la DGAC.
Según explicó, en temporada alta algunos turnos llegan a acumular hasta 202 horas mensuales, una carga que calificó como “operacional y humanamente insostenible”. En comparación, en países como Argentina o Uruguay los límites se sitúan entre 90 y 120 horas.
“No pedimos privilegios, pedimos justicia operativa. Pedimos que se reconozca el valor del trabajo que hacemos y que se aseguren las condiciones mínimas para ejercerlo con excelencia”, sostuvo el dirigente.
El Colegio anunció que impulsará un proyecto de ley para modificar el Código Aeronáutico, incorporando a los controladores dentro de las regulaciones laborales asociadas a la seguridad operacional.
Cooperación regional y liderazgo técnico
Durante la jornada intervinieron representantes de otras organizaciones, como la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile (ACTACH), cuyo presidente Nicolás Toro Ábrigo subrayó los avances alcanzados en materia de carrera funcionaria, pero llamó a transformarlos en acciones concretas.
LATAM apuesta por el Embraer E195-E2 para expandir su flota en Sudamérica
Además, destacó la reciente firma de una declaración de intenciones con sindicatos de Argentina, Perú, Uruguay, Brasil y México, que apunta a conformar una Federación Latinoamericana de Controladores Aéreos en el marco de IFATCA.
Por su parte, María Margarita Jofré, presidenta del Círculo de Controladores de Tránsito Aéreo en Retiro (CICTAR), valoró la invitación a participar por primera vez en esta conmemoración y resaltó la importancia de mantener vivo el vínculo entre las nuevas generaciones y los pioneros de la aviación chilena.
Compromiso con la seguridad y la modernización
El encuentro incluyó además una charla técnica del jefe del Servicio ATS, Héctor Ibarra, sobre los desafíos que plantea el crecimiento del tráfico aéreo y la necesidad de modernizar la infraestructura aeroportuaria, mejorar la capacitación y planificar estratégicamente a largo plazo.
En un mensaje institucional, el Director General de Aeronáutica Civil, General Carlos Madina Díaz, destacó el profesionalismo de los controladores y su rol como “pilar fundamental del desarrollo aeronáutico nacional”.
Finalmente, el Colegio de Controladores confirmó que Chile será sede de la Conferencia Regional de las Américas de IFATCA en 2026, y celebró la elección de Vanessa Godoy Urzúa como vicepresidenta regional para Sudamérica, consolidando el liderazgo técnico y gremial del país en la región.
Last Updated on 22/10/2025 by Sebastián Martín Ventola
















