La Aviación Agrícola es parte importante de la cadena agroalimentaria del país y motor de la economía argentina. La aeroaplicación se desarrolla en forma amigable con el Ambiente y sujeta a las Buenas Prácticas Agrícolas.
La Aviación Agrícola Argentina viene siendo cuestionada por la aplicación aérea del herbicida denominado Glifosato (N-fosfonotemilglicina). Se trata de un Principio Activo (PA), de amplio espectro, cuya comercialización es autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Aunque las empresas aéreas sólo pueden aplicar las dosis prescriptas por Ingenieros Agrónomos sobre los cultivos indicados en los respectivos marbetes de cada PA, la opinión pública interpreta que son los pilotos quienes deciden el uso del PA y las condiciones de su aplicación.
AVIACIÓN GENERAL: Tecnam entregó los dos primeros P2012 “Traveller” a Cape Air
Por ello, y para evitar las falacias que demonizan la noble actividad del piloto aeroaplicador, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) recomienda a la comunidad aeroagrícola minimizar el uso habitual del PA Glifosato, limitándolo a los casos que sean específicamente indispensables y prescriptos por profesionales agronómicos.
Asimismo, desde la Federación que agrupa a los principales actores de la Aviación Agrícola, recomienda no aplicar en forma aérea el PA Glifosato en cercanías de zonas sensibles, zonas de amortiguamiento, escuelas rurales y centros urbanos, con fundamento en el principio precautorio que resguarda el Medio Ambiente y la Salud Pública.
AVIACIÓN COMERCIAL: JetSMART recibió su primer Airbus A320neo
La aeroaplicación es parte importante de la cadena agroalimentaria del país y motor de la economía argentina, y se desarrolla en forma amigable con el Ambiente y sujeta a las Buenas Prácticas Agrícolas. FeArCa reconoce al SENASA como única autoridad con capacidad de prohibir este y/o cualquier otro PA que se comercialice en Argentina.
Así mismo, FeArCa invita a Productores, Asesores Agronómicos y Aplicadores Terrestres, a hacer un uso responsable de este y todos los PA habilitados por SENASA, en beneficio de la Calidad Ambiental y la salud de la población.
MÁS NOTICIAS:
Aerolíneas Argentinas creció un 6% en Septiembre de 2019
Shop Gallery instala nuevas tiendas virtuales en los aeropuertos de Argentina
Nuevos manuales de instrucción de vuelo
U-Haul International recibió el primero de sus dos Pilatus PC-24
El Cessna Citation Longitude recibió la certificación de la FAA
No existe contaminación sonora en las inmediaciones de “El Palomar”
La Aviación Agrícola estará presente en Agroactiva 2019
Aerolíneas Argentinas llegó a un acuerdo salarial con los gremios
Last Updated on 16/08/2024 by Sebastián Martín Ventola